PREHISTORIA:
La prehistoria comprende el
tiempo transcurrido entre los primeros homínidos, homo sapiens que se sitúa en
torno a los 2.000.000-2.500.000 de años hasta la aparición del lenguaje escrito
que se sitúa en el Oriente Próximo hacia 3.300 a.C. La prehistoria se
divide en Paleolítico, Mesolítico, Neolítica y las Edades de los metales
(cobre, bronce y hierro).
El primer procedimiento
terapéutico de la historia fue quirúrgico e imitando a los animales:
inmovilización de las fracturas, limpieza lingual de las heridas, cese de la
hemorragia por compresión. Es decir, se preocupa esencialmente de las lesiones
externas, visibles o accesibles.
Es la patología
externa la que combate el cirujano-artesano.
Durante millones de años, se
comportó así hasta el hombre de Neandertal; éste entierra a sus muertos y
parece diferenciar ya entre las enfermedades accidentales y aquellas otras
cuya causa permanece oculta y se les escapa, (fiebre, dolor, inapetencia,
locura) interpretándolo como algo de carácter mítico - mágico que compete
al sacerdote. De esta manera asuma que si la enfermedad es
originada por un poder desconocido, el remedio será contrarrestar, o exorcizar
el poder maligno o la causa por la que ha sido castigado por los dioses.
Este pensamiento ha
condicionado gran parte de la historia de la medicina y así la clase médica,
que surgiría siglos después, concedió a la cirugía el quehacer sobre lo
externo (accesible mediante actos manuales), otorgando al
deber médico el conocimiento de lo interior (desconocido).
En algunos casos se ve una
conexión entre ambas tendencias: métodos de cirujano en patología interna. El
ejemplo típico es la trepanación como método de expulsión de espíritus
malignos. (Fig. 1-1)
MESOPOTAMIA Y EGIPTO:
Hubo un ordenamiento
jurídico-penal de la práctica quirúrgica que puede llegar a sancionarse con
penas atroces. Se ve reflejado por ejemplo en el Código de Hammurabi del
2000 antes de Cristo (un cirujano puede llegar a perder la mano por sus
acciones) y en la Ley del Talión.
El Papiro de Edwin Smith en Egipto se
compone de 48 historias clínicas quirúrgicas (apósito de carne fresca como
hemostático en el primer día postsutura).
En Egipto existen
descripciones bastante detalladas de procedimientos quirúrgicos (por ejemplo:
oftalmología: extracción de cataratas).Sin embargo estos destellos de
desarrollo no pudieron cristalizar al haber sido separada de la medicina, a lo
que contribuyó el que se olvidara la anatomía, permaneciendo estancada con
excepción del mundo árabe que la desarrolla posteriormente.
Fig.
1-1 Cráneo trepanado
No hay comentarios:
Publicar un comentario